El Instituto para la Promoción y Planeación de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas, IPSE, estructuró proyectos energéticos que transformarán la vida de más de 12 mil hogares indígenas en distintos puntos del país y más de 3.000 hogares de familias negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras (NARP).
“Gracias a la gestión del IPSE en la estructuración de proyectos, más de 15 mil familias de comunidades indígenas y NARP serán beneficiarias de soluciones energéticas confiables y sostenibles para sus hogares, transformando la vida de estas familias que ahora tendrán la posibilidad de conectarse con el mundo y mejorar su calidad de vida”, resaltó el director del IPSE, José David Insuasti.
Beneficiarios en las comunidades indígenas
En la Amazonía, con una inversión de $994 millones de pesos, se estructuraron proyectos para llevarle energía a 2.114 familias. En el Caribe y Antioquia, la inversión fue de $2.813 millones de pesos para iluminar los hogares de 5.938 indígenas colombianos. Y en las regiones del Orinoquía y del Pacífico, con una inversión de 41.975 millones de pesos se estructuraron proyectos para llevar el servicio de energía eléctrica a 4.222 familias indígenas. Se trata una inversión de más de $5.783 millones de pesos.
Se destaca la comunidad indígena wayuu, ubicada en La Alta Guajira, en la región Caribe, por contar con el mayor número de beneficiarios: serán 5.133 familias que contarán con la prestación del servicio de energía en sus hogares.
Carolina Sijona, de la comunidad wayuu de Yutaho, destaca el hecho de que la llegada de la luz beneficia a toda su gente, “porque aquí todos somos familia. Gracias a Dios y a le empresa IPSE llegó esto, hace mucho tiempo lo necesitábamos. Ya no hay que caminar, ni viajar para poder cargar los teléfonos”, apunta.